1 2 3 4 5

La principal causa de muerte en menores de 30 años son los accidentes de tránsito. A lo largo del tiempo, con presupuestos a disposición de controles, vehículos, personal y tecnología, los resultados no son satisfactorios.

En su página oficial, la agrupación civil Luchemos por la Vida hace mención al compromiso de Argentina de adherir al Decenio de Acción para la Seguridad Vial fijado por la ONU (Organización de las Naciones Unidas), para disminuir los muertos en accidentes de tránsito en un 50%.

Entre 2011 y 2018, a dos años de cumplir dicho plazo, nuestro país, según cifras oficiales disminuyó en un 5%.

A continuación lo publicado por Luchemos por la Vida.

——————–

Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 (ONU)

¿Una década perdida?

Compromiso del Estado Argentino: disminuir los muertos 50%

     En los primeros ocho años del Decenio de Acción para la Seguridad Vial fijado por la ONU no se ha logrado disminuir significativamente los muertos en el tránsito.

En lo que va de la década perdida, ya murieron 59.738 personas.

     Pese a que el Estado Argentino asumió el compromiso internacional ante la ONU (2011/2020) -como la mayoría de los estados del mundo- de disminuir durante el Decenio de Acción para la Seguridad Vial, el número de muertos en un 50%, transcurridos ya ocho años, de acuerdo a las cifras de Luchemos por la Vida, los muertos no disminuyeron significativamente*, y según las últimas oficiales disponibles, estos aumentaron.A pesar de algunos esfuerzos aislados, no se percibe una Política de Estado que acarree una disminución significativa del número de muertos y heridos en el tránsito.

El Plan Mundial propuesto por las Naciones Unidas promueve actividades claves a realizar en lo que denomina 5 Pilares de acción para la Seguridad Vial. Uno de los pilares es lograr usuarios de la vía pública más seguros. Esto no se está logrando en Argentina ya que significaría, especialmente, que se dieran estas condiciones:

  • El uso permanente y generalizado de los cascos en ciclomotores, motocicletas y bicicletas.
  • El uso permanente y generalizado de los cinturones de seguridad y sistemas de retención infantil en los demás vehículos automotores.
  • El cumplimiento de los límites de velocidad,y también su reducción.
  • Evitar elconsumo de alcohol y/o drogas al volante.
  • Evitar el uso del celular al volante.
  • El otorgamiento generalizado de la prioridad a los peatones.

 

Para alcanzar estos logros y recorrer el camino de los países que lograron disminuir significativamente las víctimas en el tránsito resulta indispensable:

  • Generalizar los controles eficaces en calles y rutas con sanciones efectivas a los infractores
  • Implementar la educación vial sistemática y continua en escuelas primarias y secundarias, capacitando a los docentes.
  • Lograr la unificación nacional de un sistema de otorgamientoserio y responsable de las licencias de conducir, que incluya la licencia por puntos y capacitación a todos los conductores.
  • También, incorporar a nuestro Código Penal los delitos contra la Seguridad Vial, para imponer penas de prisión para los transgresores muy graves.